
Objetivo
Formar profesionales comprometidos con la sociedad que se desenvuelvan excelentemente en los temas de la planeación estratégica de ciudades para transformar positivamente el desarrollo de las ciudades, impactando las condiciones sociales, económicas, ambientales y urbanas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La Universidad Iberoamericana Tijuana tiene como finalidad la formación de profesionistas competentes en la solución creativa de problemas; comprometidos con la sociedad y respetuosos del medio ambiente natural. Por ello, los aspirantes a la Maestría en Planeación Estratégica de Ciudades, deberán contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
a) Conocimientos básicos:
- Dibujo.
- Historia Universal y de México.
- Ciencias naturales.
- Manejo de herramientas ofimáticas.
- Administración.
- Legislación.
b) Habilidades:
- Expresión gráfica.
- Comunicación verbal y escrita.
- Análisis del entorno natural y urbano.
- Visión sistémica.
- Formulación de conceptos.
- Problematización del entorno.
c) Actitudes:
- Responsabilidad social.
- Sensibilidad humanista.
- Respeto a los valores culturales y artísticos.
- Cuidado del medio ambiente natural.
Los egresados de la Maestría en Planeación Estratégica de Ciudades, tendrán la capacidad de analizar, planear y diseñar el sistema urbano y sus componentes que son: ambiental, infraestructura, equipamiento, movilidad, social y económico, estos componentes se encuentran en constante transformación y crecimiento, lo cual provoca una necesidad constante de contar con especialistas competentes y capacitados que resuelvan las problemáticas urbanas.
Como tal, el perfil formativo integra los elementos idóneos para:
- Participar en las instituciones de los tres órdenes de gobierno, municipal, estatal y federal, quienes tienen la facultad de realizar la planeación del territorio y el espacio urbano en las áreas del desarrollo territorial, ecología y medio ambiente, desarrollo social y económico de la ciudad.
- Participar en el sector público o privado, como actor y gestor en la toma de decisiones y políticas de planificación estratégica para el desarrollo urbano e inmobiliario.
- Colaborar en la iniciativa privada, en organismos de la sociedad civil, o con su propia empresa, como consultor en diseño, planeación y desarrollo urbano.
- Dirigir empresas constructoras y desarrolladoras de vivienda, comercio o industria, encargados de coadyuvar en el desarrollo social y económico de la ciudad.
Al cubrir el 100% de los créditos de la Maestría en Planeación Estratégica de Ciudades, el egresado será capaz de:
En cuanto a conocimientos:
a) Manejar las metodologías y fundamentos de la planeación estratégica, así como de los conceptos relevantes para la temática urbana nacional, regional y local en el marco del desarrollo sustentable.
b) Identificar el sistema espacial en su complejidad, alteraciones y funcionamiento del espacio urbano en relación con el medio ambiente y el territorio que sustenta las actividades humanas.
c) Integrar una visión sistémica y globalizante como planificador y desarrollador urbano de la prospectiva económica, demográfica y social de las ciudades.
En cuanto a habilidades:
a) Analizar las políticas de la planeación urbana, en un ámbito integral y estructurado con las diversas disciplinas que se interrelacionan con los factores sociales, económicos y ambientales en un contexto regional fronterizo.
b) Aplicar el pensamiento crítico y creativo para el diseño y planeación de diversas alternativas de proyectos urbanos, formulando soluciones nuevas y creativas.
c) Aplicar las modernas tecnologías de información geográfica en la visualización, manejo de datos a gran escala y la presentación grafica de mapas electrónicos, para la toma de decisiones en la resolución de proyectos de planificación estratégica urbana.
En cuanto a actitudes:
a) Integrar, a partir de su experiencia personal, los factores biológicos, psicológicos y sociales, que actualicen sus recursos personales en el marco del enfoque humanista existencialista, para la mejor comprensión del ser humano y su entorno urbano.
b) Ejercitar sus habilidades de percepción, autoexploración y crítica, para impulsar la transformación profesional a través de las diversas alternativas de cambio y nuevas propuestas de solución.
c) Valorar su participación en equipos interdisciplinarios, entendiendo los papeles y funciones de las diferentes especialidades que intervienen en el campo de la planeación estratégica de ciudades.