
Objetivo
Formar profesionales en las diferentes esferas y áreas de gobierno y asuntos públicos que, ante los desafíos y oportunidades que presentan las nuevas realidades sociales, económicas, políticas, culturales y técnicas, puedan asumir sus responsabilidades y contribuir sobre la base de una sólida preparación conceptual y práctica, como seres emprendedores, donde se conjuguen la visión estratégica, los altos niveles de eficiencia y desempeño, el profesionalismo, el apego a la legalidad, la transparencia, los valores éticos, el espíritu de servicio, el compromiso social con la comunidad, y el respeto a la dignidad humana.
Perfil de Ingreso
La Universidad Iberoamericana Tijuana, en su tarea educativa mantiene el compromiso hacia la mejora continua de la educación superior de la región y del país, con el fin de ofrecer programas de estudio que formen a excelentes profesionistas y mejores ciudadanos. Asimismo, reconoce la creciente necesidad de impulsar el área de la gestión de políticas públicas, para aportar soluciones en el desarrollo de la región y del país. En este sentido la Universidad Iberoamericana se esfuerza por abrir sus puertas preferentemente a aquellos estudiantes que se prevé prestarán una colaboración más eficaz al bien común de México en su vida profesional.
De tal forma que los aspirantes a la Maestría en Gestión y Políticas Públicas deberán contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
a) Conocimientos:
- Propios de la formación en el área las ciencias sociales, económico-administrativas, y ciencias afines.
- Metodológicos para investigar y proponer soluciones en el ámbito gubernamental a los problemas de la sociedad contemporánea, nacional e internacional, así como para generar conocimiento en la disciplina.
- Manejo de paquetería office.
b) Habilidades:
- De lectura, comprensión, análisis y redacción de textos especializados.
- De argumentación verbal y escrita.
- Manejo de técnicas de investigación.
- De pensamiento crítico objetivo y enfocado a la solución de problemas.
- Destreza organizacional y manejo de grupos.
c) Actitudes:
- Personas afines a la tendencia hacia la investigación aplicada como medio para la detección y solución de problemáticas sociales.
- Personas con razonamiento creativo y proactivo en el seguimiento y solución a problemas sociales.
- Personas comprometidas con la superación y mejora continua en torno a la praxis del ambiente
gubernamental.
- Personas que practiquen la ética profesional y compromiso con la sociedad.
- Personas abiertas al mundo en el que viven, sensibles frente a los problemas sociales de México, y dispuestas a poner lo mejor de sus capacidades al servicio de los demás.
- Personas abiertas al trabajo colaborativo con sus docentes y compañeros, y a una dinámica de aprendizaje y superación permanentes.
Campo de Trabajo
En una sociedad cada vez más inclinada hacia la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la intervención social activa dentro de los gobiernos del país, es importante que la incursión en el campo laboral de los profesionistas de carreras afines a la gestión pública, este alineada hacia estas tendencias.
El campo del ejercicio está dividido principalmente en tres niveles:
- La consultoría en gestión de políticas públicas.
- La administración pública.
Ya sea dentro de alguno de los tres niveles de gobierno, en alguna institución pública; en funciones de cabildo o lobbying; en programas de acción social de asociaciones civiles o dentro del sector privado como consultor o asesor, el egresado de la Maestría en Gestión y Políticas Públicas será capaz de desempeñar su labor, implementando los conocimientos técnicos y teóricos adquiridos en el curso de sus estudios de posgrado.
Perfil de Egresado
Al cubrir el 100% de los créditos de la Maestría en Gestión y Políticas Públicas, el egresado será capaz de:
En cuanto a conocimientos:
a) Identificar los preceptos básicos de la administración pública en los tres niveles de gobierno.
b) Identificar el marco teórico y legal de la administración pública de México a nivel municipal, estatal y federal.
c) Relacionar las nuevas tendencias en la administración pública mexicana de manera teórica y práctica.
d) Aplicar los nuevos procedimientos y técnicas en la gestión de políticas públicas.
e) Analizar las problemáticas regionales desde la perspectiva de la dinámica en la frontera con Estados Unidos.
f) Manejar herramientas estadísticas aplicadas de documentación, de campo y bibliográfica.
g) Relacionar conocimientos de evaluación financiera y regulatoria en la creación, implementación y evaluación de políticas públicas.
h) Aplicar en su práctica elementos fundamentales en materia de Derechos Humanos y desarrollo individual.
i) Contextualizar las nuevas tendencias hacia la transparencia y rendición de cuentas en el quehacer de la práctica gubernamental.
En cuanto a habilidades:
a) Desarrollar y aplicar modelos de investigación enfocados a la solución e identificación de problemáticas sociales.
b) Dirigir y realizar investigaciones mediante el uso de herramientas estadísticas aplicadas en la evaluación y planeación de políticas públicas.
c) Identificar actores que influencian en la causa y solución de problemáticas regionales.
d) Evaluar modelos lógico-cognitivos en la generación de propuestas viables para la mejora del ámbito social y gubernamental.
e) Generar propuestas de innovación dentro de las estructuras gubernamentales, con fundamento en la teoría y casos prácticos.
f) Promover las tendencias de transparencia y rendición de cuentas a la población en general.
En cuanto a actitudes:
a) Ejercer con compromiso social su acción hacia la transparencia y rendición de cuentas en el marco legal de ésta.
b) Participar con creatividad y pensamiento crítico en la identificación y solución a problemas sociales.
c) Colaborar, desde una perspectiva innovadora, en el diseño de políticas públicas enfocadas a una visión social de combate a las desigualdades sociales.
d) Priorizar el compromiso por la cultura de la legalidad y transparencia en el adecuado uso de los recursos públicos.
e) Participar con sensibilidad ante problemas sociales de equidad, de género y mejoramiento de la distribución de la riqueza del país.
f) Promover, en su práctica, el respeto por los Derechos Humanos y el desarrollo individual de las personas.