Reflexión sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el sistema judicial

Con el objetivo de generar un espacio de análisis y reflexión sobre el uso y el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la comunidad universitaria, el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de IBERO Tijuana, llevó a cabo la conferencia “La Procuración e Impartición de Justicia con Inteligencia Artificial”, impartida por el Dr. Antonio Sorela Castillo, académico e investigador.
Durante su exposición, el doctor explicó los marcos normativos vigentes, tanto vinculantes como no vinculantes, que existen actualmente en relación con el uso de la IA para garantizar la ética y la transparencia en sistemas donde la tecnología desempeña un papel cada vez más relevante.
“Para hablar sobre los sistemas de IA, primero debemos preguntarnos si está permitido o no en áreas como la investigación, el desarrollo, el procesamiento, los experimentos y la comercialización. Esa es la primera pregunta que debemos hacernos”, señaló.

Invitó a reflexionar sobre si la IA podría asumir tareas delicadas que actualmente realiza el ser humano y reveló que, en la actualidad, la mayoría de las instituciones públicas y privadas ya utilizan algún sistema de IA sin ningún tipo de regulación.
“Debemos preguntarnos como abogados y abogadas: ¿es legal utilizar la IA en la prevención del delito, en la procuración de justicia, en la impartición de justicia, en el seguimiento de personas liberadas, o en la solicitud de sustitución de penas? ¿Es posible aplicar la IA para dictar una sentencia?”, indicó.
Asimismo, destacó que existen tres sistemas normativos no vinculantes: la Declaración de Toronto (2018), los Principios Éticos de la OCDE (2019) y la Recomendación Ética de la UNESCO (2021), así como un sistema vinculante de carácter obligatorio: la Carta Ética de la Unión Europea (2018). Todos estos marcos ponen énfasis en los derechos humanos como eje principal, así como en la transparencia, la seguridad, la inclusión y la sostenibilidad.

Reconoció el esfuerzo de la IBERO Tijuana por fomentar una formación jurídica crítica, ética y actualizada frente a los desafíos planteados por la transformación tecnológica. Al acercar al alumnado a debates contemporáneos como el uso de la IA en los procesos judiciales, se busca no solo ampliar su comprensión académica, sino también fortalecer su compromiso con una justicia que respete los derechos humanos, la equidad y la dignidad en un entorno cada vez más digitalizado.
Por su parte, la coordinadora de la Licenciatura en Derecho, Mtra. Mónica Hernández Frayre, destacó que este diálogo es crucial para las y los estudiantes de Derecho: “Como futuros profesionales del Derecho, es esencial que se mantengan al día con los debates que están transformando la práctica jurídica a nivel mundial. La Inteligencia Artificial ya no es un concepto del futuro, sino una realidad que empieza a impactar directamente los procedimientos judiciales, la toma de decisiones legales y los derechos fundamentales de las personas”, comentó.
Cabe señalar que la Licenciatura en Derecho de IBERO Tijuana forma profesionales capaces de resolver los problemas jurídicos públicos, privados y sociales con apego a la ley, con una actitud ética y de compromiso social para una mejor calidad de vida en nuestra región y país.
Por Daniel Iglesias
