Diálogo sobre los retos para el abastecimiento de agua en Tijuana

El cuidado del agua en una zona árida, como lo es Tijuana, representa uno de los retos más urgentes que enfrentamos como región transfronteriza. Por ello, fortalecer la cultura del agua con miras a un acceso más equitativo y sostenible es fundamental para garantizar un mejor futuro para todas y todos.
En este contexto, el Departamento de Arquitectura, Diseño e Ingeniería con el liderazgo de la Mtra. Claudia Delgadillo, organizó el foro “Problemáticas de Abastecimiento de Agua, con la participación de titulares de la Comisión Ciudadana de Agua en Tijuana; Mario Zepeda, dirigido a estudiantes de los programas de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial en Manufactura Inteligente de la institución educativa, así como a la comunidad universitaria.

Durante el evento, el coordinador de la Comisión, Mario Zepeda, expuso los antecedentes que motivaron la creación del organismo, señalando que Tijuana depende, en gran medida, del agua proveniente del río Colorado, el cual abastece a varias ciudades tanto en Estados Unidos como en Baja California. Esta situación, advirtió, coloca a la ciudad en una posición precaria.
“Hemos logrado muchos avances, pero cuando dejamos de actuar, protestar o alzar la voz, las cosas dejan de suceder. Por eso, sentimos la necesidad de crear esta Comisión Estatal Ciudadana, para impulsar acciones concretas por parte de las autoridades”, expresó.
Por su parte, la coordinadora de la Comisión, Adriana de la Peña, presentó la campaña “Defensores del Agua”, la cual busca fomentar una mayor participación ciudadana en el cuidado del recurso hídrico.

“Tijuana depende en un 95% del agua que proviene del río Colorado, del lado estadounidense. Esta dependencia es crítica, por eso los invito a interesarse y sumarse a la campaña Defensores del Agua, para que sean agentes de cambio y adopten en sus hogares prácticas que reduzcan el consumo de agua”, señaló.
Ante esta situación de vulnerabilidad, es indispensable la participación activa de toda la población para evitar una crisis que afecte la vida cotidiana de los habitantes. De ahí surge la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones relacionados con el agua.
Así lo destacó el secretario de la Comisión, Eduardo Sánchez, quien coincidió con el coordinador en que solo mediante la participación ciudadana se puede ejercer presión para que las autoridades tomen medidas efectivas.

“En la medida en que, como ciudadanos, construyamos mecanismos para participar en las decisiones del gobierno, podremos generar cambios reales. De lo contrario, solo nos queda quejarnos y seguir pagando impuestos”, enfatizó.
Subrayó que través de esta Comisión, se ha logrado abrir nuevas fuentes de abastecimiento para aliviar la presión sobre el acueducto del río Colorado; además de la creación de plantas desaladoras y acueductos para el tratamiento y reúso de aguas grises y moradas.
