Realiza IBERO Tijuana acciones en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio
- Próximo 11avo Congreso de Suicidología, del 26-28 de octubre en la universidad.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la IBERO Tijuana a través del Departamento de Bienestar y Cuidado de la Salud presentó la conferencia: “Estrategias Eficientes para Prevención del Suicidio en Instituciones”, impartida por el Dr. Luis Miguel Sánchez Loyo, representante de México en la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (ASULAC).
El doctor compartió información relevante en materia del suicidio en Tijuana y Baja California: “El suicidio es un problema multicausal que no tiene que ver con un único evento”, señaló, “sin embargo, el suicidio se presenta en su mayoría en jóvenes y por diversos factores como provenir de una familia en el que algún miembro haya presentado trastorno mental, experiencias traumáticas como abuso sexual o violencia”.
Subrayó que, aunque Baja California se encuentra en el último lugar a nivel nacional en tasas de suicidio, preocupan los pocos recursos públicos para la salud mental que se destinan en Tijuana; sin embargo, la red de prevención del suicidio que ya existe ha contribuido para estos niveles: “Esto me parece un reflejo de cómo la red ha podido colaborar y cómo colabora en la media en que hay cooperación con las instituciones, porque es un problema los pocos recursos y si estos no son coordinados pues se van desgastando”.
Asimismo, el investigador consideró muy importante el papel de los medios de comunicación en la difusión al tema, y dijo que deben hacerlo con sensibilidad para no generar morbo ni promocionar el suicido: “Primero, no hay que estigmatizar a la persona, sin pensar que se debe a una sola causa. Es un error repetido en los medios de comunicación, asumir que alguien se suicidó porque le quitaron el Xbox o porque una chica se suicidó por una ruptura con su novio. Eso simplifica demasiado el fenómeno. Hay que entender que es multifactorial”.

“Otro elemento es no proporcionar de ninguna manera detalles del método que se usó para cometer el suicidio. Ese es un error, tristemente, muy frecuente. Se proporcionan muchos detalles sobre cómo las personas lograron su cometido y además se dan detalles como el nombre y el domicilio. La mayoría de los suicidios ocurren en domicilios particulares”, recalcó.
También recordó que el acompañamiento es fundamental cuando vemos a un familiar o ser querido batallar, así como usar la línea de crisis 075 en caso de requerir ayuda.
En este contexto, la Mtra. Erika Clairgue Caizero, jefa del departamento de Bienestar y Cuidado de la Salud de IBERO Tijuana, compartió algunos datos y cifras a nivel mundial, en torno al suicidio: "de acuerdo con la OMS, se calcula que en el mundo ocurren 700 000 suicidios al año, mismos que afectan a familias y sociedades enteras. El lema «Crear esperanza a través de la acción» nos dice mucho sobre las pequeñas y grandes acciones que desde nuestras esferas podemos realizar para recordar que hay alternativas al suicidio y que habemos muchas personas que nos preocupamos por fortalecer la prevención y promover el bienestar con la vida", señaló.
La maestra invitó a los representantes de los diversos sectores de la sociedad al XI Congreso de Suicidología de América Latina y el Caribe: Reconstruyendo los puentes de la solidaridad en postpandemia´´, en colaboración con Isabel Ayuda para la Vida AC y la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (ASULAC), a celebrarse del 26 al 28 de octubre de 2023 en la IBERO Tijuana.
"Agradecemos a quienes se suman al evento de las distintas instituciones de la sociedad civil, del gobierno, estudiantes aquí en el campus Rio y quienes nos acompañan online en nuestro campus playas, desde el 075 y otros espacios que colectiva e individualmente nos ven", expresó.
El encuentro nace por la prevalencia de ideas y conductas suicidas, de la mano con la ruptura de las redes de apoyo que dan soporte a la contención, por medio de un programa académico se presentará ponencias, conferencias y talleres para el análisis, diálogo, y propuestas de expertos, académicos y profesionistas en torno a la prevención del suicidio.
El congreso convoca la participación de voluntarios, sobrevivientes, servidores públicos, estudiantes, docentes y profesionales de la salud mental. Mayor información, consultar la liga: https://congresodesuicidologia.ayudaparalavida.com/
Por Daniel Iglesias
