
Objetivo
Formar profesionistas capaces de conocer y promover el desarrollo integral de los seres humanos, a fin de construir mediante una metodología científica y una perspectiva humanista, alternativas de prevención, comprensión y solución de los problemas psicológicos que afectan a la sociedad, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida a nivel personal y comunitario.
Perfil de Ingreso
La Universidad Iberoamericana Tijuana, en congruencia con su Visión Humanista, Filosofía Educativa e Ideario, busca la formación de alumnos con responsabilidad, inteligencia crítica y actitud de servicio hacia los demás, por ello en sus programas de licenciatura recibe personas dispuestas a emprender un proceso de formación profesional e integral.
De tal forma que los aspirantes a la Licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana Tijuana, deberán contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos:
- Historia de México.
- La realidad nacional.
- Redacción.
- Literatura.
- Manejo matemático.
- Herramientas ofimáticas.
- Lectura de textos en inglés.
a) Habilidades:
- Lecto-escritura.
- Expresión oral y escrita.
- Socialización.
- Atención.
- Ordenamiento de sus actividades.
b) Actitudes:
- Personas dispuestas a definir y asumir con libertad y responsabilidad sus propias opciones frente a la vida en un proceso de reflexión ética y valoral.
- Personas abiertas al mundo en el que viven, sensibles frente a los problemas sociales de México, y dispuestas a poner lo mejor de sus capacidades al servicio de los demás.
- Personas abiertas al trabajo colaborativo con sus docentes y compañeros y a una dinámica de aprendizaje y superación permanentes.
- Personas dispuestas a explorar su relación consigo mismas y con los demás, buscando ser agentes de cambio en los diferentes ámbitos psicosociales.
- Personas con gusto por la computación, la tecnología, las matemáticas y sus aplicaciones, orientadas a resolver problemas proactivamente a partir de una estructura lógica y el uso de su creatividad.
Campo de Trabajo
Psicología Clínica: detección de necesidades para la elaboración de programas que contribuyan a prevenir y mejorar las condiciones que conduzcan a una mejor calidad de vida.
Evaluación Diagnóstica: Entrevistas clínicas y rehabilitación para el trabajo con niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Psicología Educativa: Diseño y optimización de programas y procesos de enseñanza-aprendizaje, así como evaluación psicodiagnóstica para niños con problemas de aprendizaje, emociones y conducta.
Psicología Organizacional: Recursos humanos y/o mercadotecnia; reclutamiento, selección y capacitación de personal e investigación de variables que influyen en el ámbito laboral y de mercados.
Psicología Social: Diseño e implementación de programas sociales que aporten beneficios a las diferentes comunidades.
Perfil de Egreso
El egresado de la Licenciatura en Psicología, desde una visión comprometida, reflexiva y crítica podrá formular, diseñar, evaluar y promover alternativas de prevención y solución a las diversas situaciones de interacción social, clínica, educativa y organizacional que se generan entre individuos, grupos, instituciones y comunidades, para el desarrollo integral del ser humano y la sociedad.
Al cubrir el 100% de los créditos de la Licenciatura en Psicología, el egresado será capaz de:
En cuanto a conocimientos:
a) Sintetizar las diferentes variables psicológicas y sus niveles para comprender las acciones humanas.
b) Manejar las técnicas de detección, diagnóstico, prevención, pronóstico y tratamiento de problemas psicológicos.
c) Formular diagnósticos psicosociales utilizando las teorías, modos de interacción, metodologías, técnicas e instrumentos adecuados para la intervención en una realidad siempre cambiante.
d) Aplicar la evaluación y diagnóstico de personalidad, inteligencia y aptitudes entre otras.
e) Diseñar y evaluar, críticamente, proyectos y programas de intervención y evaluación psicológica, con fundamento teórico, coherencia ética y claridad epistemológica para atender las necesidades psicológicas específicas de las personas y de los grupos.
f) Diseñar y aplicar los métodos de intervención, evaluación e investigación para contribuir, desde la interdisciplinariedad, al incremento de las habilidades del ser humano enfocadas a intercambiar y maximizar los recursos con su ambiente.
g) Gestionar y coordinar los procesos administrativos y organizacionales involucrados en su quehacer profesional.
h) Generar nuevos saberes -teóricos, metodológicos y técnicos- a partir de la observación, el análisis y la reflexión de las actividades que realice, el contexto de las mismas y los efectos que ocurran.
En cuanto a habilidades:
a) Detectar necesidades psicológicas individuales o colectivas en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional, mediante el uso de las herramientas metodológicas, y elaborar propuestas para atenderlas de manera pertinente.
b) Intervenir como facilitador y/o educador en los procesos sociales que favorecen o perjudican a la persona en su desarrollo, salud mental y/o calidad de vida.
c) Educar a nivel individual y comunitario, a fin de promover una creciente salud mental, involucrando activa y conscientemente a los sujetos de su acción, sean personas o comunidades (familias, grupos en desarrollo y/o rehabilitación).
d) Atender de manera reflexiva y crítica las necesidades psicológicas del ser humano, a través de la comprensión y de la integración del conocimiento de las esferas bio-psico-sociales, para promover su salud mental y el bienestar emocional, en el marco del derecho universal a la salud y el respeto a la dignidad humana.
e) Asumir de manera crítica su papel como profesional en la sociedad para comprender la problemática de las personas, considerando su contexto sociocultural e interviniendo con respeto a la singularidad y a la dignidad de las personas, especialmente de aquellos pertenecientes a los sectores menos favorecidos.
f) Tomar conciencia de la importancia del trabajo consigo mismo, como parte fundamental para dotar de coherencia ética el ejercicio profesional del psicólogo.
g) Dimensionar los alcances y limitaciones de su acción profesional, como una forma para cuestionarse y responsabilizarse de su proceder en cualquier contexto donde se encuentre.
h) Promover el trabajo en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en el ámbito particular y/o gubernamental.
Las actitudes a fomentar son:
a) Capacidad reflexiva y pensamiento crítico para entender la mutualidad de los eventos psicológicos individuales y sociales.
b) Compromiso y solidaridad para promover condiciones de vida más justas, especialmente en los sectores menos favorecidos, a partir de una experiencia reflexionada.
c) Sensibilidad y participación ante las necesidades sociales, especialmente intrafamiliares, para prevenir, resolver y/o educar a fin de restaurar y crecer en una mayor calidad de vida.
d) Pluralidad y apertura ante las necesidades sociales.
e) Criticidad en su ser y hacer para atender su propia formación y desarrollo continuo; impulsado por su trabajo y las personas y/o grupos que atiende.
f) Creatividad y disciplina.
g) Cooperación en el trabajo.
La inserción social de la práctica profesional como decisión individual estará cruzada por el análisis crítico de las condiciones socio-históricas que determinan el contexto inmediato, de una preocupación genuina por el otro y también por una dimensión ética construida como reflexión de las decisiones y elecciones particulares que conforman la moral de las personas.
En este sentido, de acuerdo al Modelo Educativo del Sistema Universitario Jesuita, se busca formar personas:
a) Con libertad y con la responsabilidad de usarla.
b) Con talentos y con la alegría de ponerlos libremente al servicio de los demás.
c) Equilibradas con una filosofía de la vida desarrollada personalmente, que incluye hábitos permanentes de reflexión, acción y evaluación de su propia experiencia.
d) Sencillas de corazón, atentas a las necesidades de los demás.
e) Conscientes de la realidad y con intención de trabajar día a día para que mejore, con nivel de excelencia humana.
f) Honradas, comprometidas y solidarias.
g) Sensibles al entorno actual.