
Restauración de servicios ecosistémicos en Rancho Las Flores

Línea de investigación: Adaptaciones basadas en ecosistemas y justicia socioambiental
Coordinadores: Mtro. Arq. Luis Tadeo Franco López y Mtra. Arq. Georgina Muñoz Reyes
Departamento: Arquitectura, Diseño e Ingeniería
Este proyecto fue uno de los cinco ganadores a nivel latinoamericano en el concurso internacional Catalización de asociaciones no convencionales en el Sur Global para la adaptación basada en los ecosistemas urbanos, organizado por EPIC-N con financiamiento de organismos como el IAI, Global EbA Fund, TDA y la propia red EPIC Network.
La iniciativa tiene como objetivo restaurar los servicios ecosistémicos de regulación en la microcuenca 'D', ubicada en la colonia Rancho Las Flores 2ª Sección, una zona con problemática multifactorial que incluye alta contaminación, escasez de infraestructura y vulnerabilidad social.
El proyecto se distingue por su enfoque transdisciplinario, al integrar los conocimientos y experiencias de docentes y estudiantes de seis licenciaturas de IBERO Tijuana: Arquitectura, Ingeniería, Psicología, Enfermería, Comunicación y Derecho, además de contar con la colaboración activa de vecinas, vecinos y organizaciones de la sociedad civil.
También participa el Área de Reflexión Universitaria (ARU), que promueve la sensibilización y el compromiso ético de los estudiantes mediante actividades formativas sobre justicia socioambiental y trabajo comunitario. Como parte del premio, los equipos recibirán entrenamiento especializado por parte de EPIC Network para fortalecer las capacidades de acción colaborativa en territorio.
Un proyecto que transforma el entorno desde el conocimiento, la comunidad y la sostenibilidad.
Laboratorio de Interacción Humana en la Frontera (LIHF)
Línea de investigación: Procesos psicológicos y dinámicas sociales
Coordinación: Dra. Yunue Salcido Martínez
Departamento: Psicología
El LIHF es un espacio académico de investigación aplicada que analiza procesos de interacción humana en contextos sociales, educativos, culturales y organizacionales, desde una perspectiva fronteriza. Promueve la producción de conocimiento interdisciplinario, el desarrollo estudiantil, la publicación científica y la intervención social basada en evidencia.
El laboratorio llevó a cabo los siguientes proyectos destacados:
- "Policías y Ciudadanía: entre el conflicto y la confianza" Un estudio sobre la construcción de confianza y percepción ciudadana de las fuerzas de seguridad en contextos urbanos fronterizos.
- "Trayectorias escolares y desempeño académico de estudiantes latinos en San Diego" Proyecto en colaboración con UCSD, que examina los factores que inciden en la permanencia, logro académico y bienestar de estudiantes latinos en EE.UU.
- "Interacciones y vínculos maestro-alumno en escuelas públicas de Tijuana" Investigación que aborda las dinámicas relacionales en el aula y su influencia en el proceso de aprendizaje desde un enfoque socioemocional.
El laboratorio también organiza seminarios, círculos de lectura y actividades de formación dirigidas a estudiantes de Psicología interesados en la investigación con impacto social.
Un espacio para pensar, investigar y transformar las relaciones humanas desde la frontera.
Enlace: https://interaccionhumana.tijuana.ibero.mx
Programa de intervención nutricional para personas mayores
Línea de investigación: Prevención y atención de problemas prioritarios en salud asociados al envejecimiento
Responsable: Mtra. Roxana Elizabeth Ruiz Valenzuela
Colaboraciones: CIAD, Universidad de Granada, IBERO CDMX
Este proyecto propone un modelo de intervención nutricional y de autocuidado enfocado en prevenir la sarcopenia (pérdida de masa muscular) y la fragilidad en personas mayores que asisten a centros comunitarios en Tijuana. La propuesta parte de un diagnóstico integral y busca fortalecer la salud física, funcional y emocional de los participantes.
En paralelo, se desarrolla un segundo estudio en colaboración con la Universidad de Granada que analiza la asociación entre patrones dietarios y riesgo de fragilidad en adultos mayores de Baja California, generando evidencia para mejorar las políticas y programas en este sector poblacional.
Finalmente, se integra un tercer eje desde la investigación ecosistémica de los entornos alimentarios, que examina las conexiones entre nutrición, medio ambiente y sustentabilidad, en el marco de un esfuerzo conjunto del Sistema Universitario Jesuita.
Esta propuesta combina investigación, intervención comunitaria y formación académica, con el objetivo de generar soluciones viables y adaptables para el envejecimiento saludable en contextos vulnerables.
Por una salud integral, digna y sostenible para las personas mayores.
Proyecto: En tiempos de COVID: Mejorando las habilidades de empleabilidad de jóvenes Tijuanenses
Coordinador: Mtro. Rodolfo Salazar Ortiz, Jefe del Departamento de Administración y Negocios Sostenibles.
Publicaciones:
Videos y entrevistas:
- Entrevista por Síntesis
- Entrevista por Radio Enciso y Radio Formula
- Entrevista por canal 33
- Entrevista por XEC Radio Enciso y Radio Fórmula
- Entrevista por UNIRADIO
- Entrevista por TV AZTECA
- Entrevista por Juventud BC
- Entrevista por Noticias 7 AM
Proyecto: Efectos psicosociales del confinamiento por COVID-19: Prevención de problemas de salud mental y violencia de genero en la frontera norte
Coordinadora: Mtra. Erika Clairgue Caizero, Jefa del Departamento de Bienestar y Cuidado de la Salud.
Videos y entrevistas:
- Entrevista por ¡Que buen día!
- Entrevista por Síntesis
- Entrevista por Radio Enciso y Radio Fórmula
- Entrevista por canal 33
- Entrevista por Televisa
- Entrevista por Entravisión
- Entrevista por Noticias 7 AM
- Entrevista por XEC Radio Enciso